Hidrógeno verde, descarbonizar el mundo es una prioridad

Hidrógeno verde, descarbonizar el mundo
es una prioridad

Es tiempo de pensar en energías renovables. La sostenibilidad compromete a todos los actores de la sociedad para trabajar por la reducción de emisiones contaminantes.


El hidrógeno verde es un camino efectivo para contrarrestar impactos medioambientales.

 

 

¿Qué hay que saber?

 

Resolver las necesidades energéticas sin impactar tan negativamente el medio ambiente y reducir las emisiones de carbono y los gases efecto invernadero son compromisos claros y trascendentes que tienen las empresas con la sociedad. Hablar de la sostenibilidad es actuar en un marco responsable y consecuente con los retos del mundo. En esta dirección es urgente buscar energías renovables que permitan evitar y controlar los impactos, así como mitigar el cambio climático.


La producción de hidrógeno verde es una ruta de futuro hacia la transición energética que ya muestra sus resultados en el presente.


El hidrógeno verde se puede transformar en otras sustancias, incluso se usa para producir combustibles sintéticos amigables con el medioambiente que no generen dióxido de carbono.


Este vector de energía limpia, producida a través de la separación por electrólisis, termólisis o a la fotocatálisis de este elemento presente en el agua, así como también a partir del vapor de biogases o residuos orgánicos, entre otras opciones; es clave para suministrar recurso energético verde a sectores como el de la industria, la movilidad o el transporte pesado que hoy generan mucha contaminación.


El hidrógeno verde es una propuesta energética efectiva e innovadora para la sociedad e impactará de manera positiva el crecimiento de la economía, la creación de soluciones y la apertura hacia perspectivas de sostenibilidad en el mediano y largo plazo.


Es imposible pensar en cómo abordar el cambio climático sin romper paradigmas de consumo de energías contaminantes hacia otras más sostenibles. Colombia hoy cuenta con una riqueza en recursos ambientales que le podría sumar mucho a la producción de este tipo de hidrógeno a costos muy competitivos, además, la posición estratégica en el mundo facilitaría temas de comercio importantes. A lo anterior, se suman legislaciones que ya avalan este tipo de producciones y consumos, incluso que desde temas tributarios brindan garantías e incentivos.


Es un hecho, Colombia se suma a las iniciativas globales por la transición energética, lo que compromete a empresarios y a empresas proveedoras de este tipo de soluciones.

El futuro está en nuestro terreno de juego

 

En nuestro propósito de buscar las mejores energías, asesoramos y acompañamos proyectos en donde actores nacionales e internacionales interesados en la transición energética, buscan evaluar modelos de negocio, aplicaciones y viabilidad financiera con el fin de sumarnos a sus búsquedas de soluciones.


Por años hemos sido líderes en el estudio de este tipo de energías, conocimiento y trabajo que hoy llevamos a temas como licitaciones en Colombia y en la región, a proyectos de innovación, e incluso a capacitaciones y asesorías a clientes interesados en estos temas de sostenibilidad energética.


“El desarrollo de la producción de hidrógeno y la adaptación de los sectores económicos para su uso requerirá grandes inversiones para el desarrollo de tecnología y la creación de infraestructuras.”

“Nosotros somos representantes de marcas y distribuidores mundiales y participamos en el desarrollo de proyectos, por esto, a partir de retos y desafíos, buscamos aplicaciones, miramos soluciones y las traemos al mercado para luego acompañar a nuestros clientes hasta la implementación”, dice Marcel Dietl Guevara, Coordinador de Innovación y Desarrollo de REVI.


El hidrógeno verde

 

  • No tiene emisiones de Gases Efecto Invernadero directas durante su uso final.
  • Reemplazará progresivamente el uso de combustibles en el sector industrial.
  • Acelerará el uso de energía renovables como la solar y la eólica.
  • A nivel global, se espera hacia el 2050, un crecimiento exponencial de la demanda actual.

Hacia un futuro sustentable: qué esperan los consumidores de las marcas

Hacia un futuro sustentable: qué esperan los consumidores de las marcas

 

Para REVI y su grupo de empresas socias en Colombia, Chile y Perú, como parte del sector eléctrico regional, la sustentabilidad es una estrategia orientada a la generación de impactos positivos en las personas y el medio ambiente desde cada uno de nuestros negocios. Tenemos un compromiso claro con la transformación en los hábitos de consumo de los recursos naturales, que más allá de ser parte de nuestra filosofía corporativa se ha convertido en una directriz al momento de desarrollar o participar en proyectos de infraestructura eléctrica

 

  • La descarbonización de la economía es uno de nuestros objetivos corporativos. Hacemos parte de la Alianza Carbono Neutralidad del Ministerio del Medio Ambiente.
  • Los residuos de las cadenas productivas y el consumo en los hogares son uninsumo clave que aprovechamos para la creación de energía a partir del biogás
  • El hidrógeno verde es parte de nuestro portafolio de soluciones energéticas
  • Estamos presentes con nuestros productos en el desarrollo de obras que hacen uso responsable de fuentes de energía renovables como la solar y la eólica
 

En definitiva, todo aquello que le apunte a la transición energética es para REVI generar valor con buena energía.

 

Tomado de Think with Google

 

Más que en cualquier otro momento de la Historia, los consumidores se han vuelto conscientes del cambio climático y de la importancia de adoptar hábitos sustentables en su vida diaria. De hecho, el 82% de las personas dice que la sustentabilidad tiene más relevancia ahora que antes de la pandemia1. Y de acuerdo con la reciente encuesta Lifestyles de Euromonitor2, América Latina es la región que mayor interés muestra en generar cambios positivos en el medio ambiente.

 

una canilla con una gota de agua, mitad verde, mitad negra junto al dato: La principal preocupación de los latinoamericanos es la contaminación del agua; le siguen la deforestación y la contaminación del aire.

 

Esta nueva mentalidad está impulsado a los consumidores a ser más ecológicos y eso se nota en sus búsquedas3:

  • En el 2021, el mundo entero buscó “impacto del cambio climático” más que nunca, mientras que la búsqueda de “sustentabilidad” alcanzó un récord histórico en el mundo.
  • En septiembre, por ejemplo, las búsquedas de “¿los humanos son los causantes del cambio climático?” y de “¿por qué comer menos carne ayuda a combatir el cambio climático?” alcanzaron récords históricos en países como Inglaterra.
  • El interés de búsqueda de “cómo conservar” alcanzó un récord histórico en el mundo en 2021.
 

Al mismo tiempo, hay categorías de productos en las que la sustentabilidad inclina más la balanza a los ojos de los consumidores. En países como México, por ejemplo, la mayoría (77 %) considera que las marcas y minoristas deben prestar urgentemente atención a la sostenibilidad de los productos alimenticios y bebidas. En segundo lugar, aparecen los productos para el hogar y de limpieza (62 %), seguidos por los productos de belleza y cuidado personal (54 %).4

 

Los tres tipos de conductas principales

 

Claro que no todos los consumidores tienen la misma postura respecto del medio ambiente y el impacto que tienen sus actividades diarias. En líneas generales, pueden reconocerse tres tipos de actitudes5:

  • Eco-activos: altamente preocupados por el planeta, toman acciones concretas para reducir sus residuos. Sienten la responsabilidad de ser sustentables y tienen muy presente el potencial impacto de sus acciones en el medio ambiente.
  • Eco-considerados: están preocupados por el ambiente a un nivel similar que los eco-activos, pero sus acciones diarias no lo demuestran. Entre sus principales barreras está el precio de los productos.
  • Eco-despreocupados: compradores que tienen muy poco o ningún interés en el medio ambiente. La temática ni siquiera aparece entre sus amigos y familiares. Desconocen las preocupaciones medioambientales.

Actualmente, los eco-activos representan el 22% de los consumidores globales: este grupo aumentó por segundo año consecutivo más del 5% en comparación con 2019.6 Y se espera que representen la mitad de la población mundial hacia fines de esta década.

Pero más allá de cuáles son las motivaciones de los consumidores, cuando se trata de sostenibilidad, existen tres comportamientos que se evidencian cada vez más:

  • Quieren conocer dónde se origina lo que consumen: están más preocupados que nunca en la salud y en la seguridad, y apoyan fuertemente a las empresas de sus comunidades locales.
  • Creen que los planes de recuperación económica deben hacer de las cuestiones medioambientales una prioridad.
  • Si bien el precio y la conveniencia siguen siendo importantes, están influenciados por atributos de marca como el bienestar, la responsabilidad medioambiental y la autenticidad.

un mundo con un corazón en verde. Al lado: “Cerca del 95% de los consumidores cree que sus acciones personales pueden ayudar a reducir el desperdicio insostenible, hacer frente al cambio climático y proteger la vida silvestre y la biodiversidad.”

Tu marca también puede ser parte de la solución

 

Para seguir tomando decisiones sostenibles en su día a día, los consumidores necesitan ayuda de las marcas. Ten en cuenta que 78% de los encuestados dijeron que las grandes empresas juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático7. Entonces, ¿cómo puedes tomar acción?

 

  1. Comienza desde dentro hacia afuera. A medida que los consumidores se interesan más por vincularse con compañías sostenibles, hay múltiples aspectos corporativos que se necesitan tener en cuenta como el consumo de energía, los residuos que se generan y la política ambiental que se utiliza en toda la cadena de suministro. Una estrategia integral permite a las compañías integrar la sustentabilidad en todos sus procesos y operaciones, a través de acciones como la reducción de sus packagings, la minimización del desperdicio en las cadenas de suministro y la optimización en las rutas de entrega, entre otras.
  2. Comunica y comparte tus esfuerzos. Todos sabemos que la sustentabilidad es un camino y que se conquista con pequeñas, pero poderosas acciones. También que existe un “contagio positivo”. Si compartes tus logros, estos motivarán a los consumidores al demostrar que es posible alcanzar soluciones sustentables, a la par de que inspirarán a otras marcas a actuar.
  3. Sé el aliado que tus consumidores necesitan para acompañar esta nueva forma de vida. Integra tus comunicaciones de marketing con tus esfuerzos de sostenibilidad para mostrar a los consumidores por qué tus productos pueden ayudarlos a concretar un estilo de vida más ecológico. Así, podrán saber lo que tu marca está haciendo en pos del medioambiente y podrán ver los beneficios de elegirte.
 

Todas esos abordajes e iniciativas representan nuevos desafíos para las marcas, pero queda claro que la recompensa vale la pena. Se trata, en todo caso, de “educar con el ejemplo” para lograr motivar desde un lugar genuino a los consumidores.

 

Tomado de Think with Google

El hidrógeno verde es hoy una realidad para Colombia

El hidrógeno verde es hoy
una realidad para Colombia

 

El desarrollo ambiental, económico y social son la clave fundamental para conectar todos los sectores productivos. Por eso Colombia le apunta a la economía del hidrógeno verde y al uso de las energías alternativas, combatiendo el cambio climático y todas las consecuencias que esto genera.

 

Es el momento de crear estrategias orientadas a la mitigación del cambio climático.  La descarbonización de la economía se convierte hoy en un referente de la nueva industria, aportando positivamente al cuidado y la preservación del planeta.

 

Cuál es el objetivo

 

Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la economía que son más difíciles de mitigar, mediante la producción del hidrógeno verde y sus derivados a partir de energías renovables.

 

Colombia tiene dos grandes ventajas en el marco de la producción, exportación y comercio del hidrógeno verde: la alta disponibilidad de fuentes de energía renovable en La Guajira y el nexo que tiene nuestro país entre Centroamérica y Suramérica. Además, sus dos océanos son un factor clave para comercializar esta fuente de energía alternativa.

 

Para el 2021 la hoja de ruta proyectaba “una demanda interna en Colombia de 1,6 – 1,8 Mt de hidrógeno en 2050, con un potencial solar que tan solo en la región de La Guajira alcanza 42 GW. Si todo este potencial renovable se explotase en la producción de hidrógeno verde, después de su conversión se podrían obtener hasta 3,2 Mt o 5,8 Mt (incluyendo el potencial offshore). Por tanto, hay posibilidad de suplir la demanda de hidrógeno de Colombia a 2050 con el potencial que ofrecen las renovables”. (Tomado del blog BID mejorando vidas, energía para el futuro).

 

La transición energética

 

En este escenario, la transición energética se convierte desde ya en un fuerte potencial para producir hidrógeno verde y liderar una economía apalancada en energía sostenible, más aún cuando nuestro país cuenta con los recursos naturales suficientes para generar las energías renovables como la eólica y la solar.

 

“Colombia cuenta con importantes reservas de petróleo, gas natural y carbón que le proporcionan una posición cercana a la autosuficiencia en combustibles y que podrían utilizarse para la producción de hidrógeno azul mediante la captura y el almacenamiento de carbono (CCUS)”. (Tomado del blog BID mejorando vidas, energía para el futuro).

 

Energía 100% renovable, limpia y sostenible

 

El gran desafío es crear ideas innovadoras que generen soluciones para lograr la transición energética. La meta para el país hoy es tener una energía limpia, confiable y accesible para todos. Más aun cuando contamos con tantas ventajas estratégicas para el desarrollo sostenible y económico del país.

 

“Los análisis demuestran que a partir de 2030 se podrá producir hidrógeno verde en algunas regiones, alcanzando paridad de costes al hidrógeno azul. En la región de La Guajira, en 2027 se alcanzaría la paridad de precios del hidrógeno eólico con el hidrógeno azul (por gasificación del carbón); y en 2037 se alcanzaría el punto de equilibrio del hidrógeno solar”. (Tomado del blog BID mejorando vidas, energía para el futuro). Entonces, es claro que cuando hablamos de hidrógeno verde nos referimos a una solución energética efectiva e innovadora para la sociedad, que impactará de manera positiva el crecimiento de la economía, la creación de nuevas industrias, la generación de nuevos empleos y la reducción de las consecuencias ambientales de la quema de combustibles.

 

En Comercializadora REVI ya estamos trabajando en traer los mejores productos para la generación de hidrógeno verde y desarrollando pilotos con importantes empresas alemanas y británicas, si quieres saber más no dudes en contactarnos.

HIDRÓGENO VERDE, LA ENERGÍA DEL MAÑANA ESTÁ AQUÍ

|

Energía en movimiento

HIDRÓGENO VERDE, LA ENERGÍA DEL MAÑANA ESTÁ AQUÍ

Con el compromiso claro de ser un país líder en energías alternativas, ahora Chile se proyecta como un productor protagónico de hidrógeno verde. 

5 temas clave para entender su importancia y el reto país

   1. Más energías limpias, menos emisiones

La transición energética no es un sueño, es una realidad y Chile tiene un potencial enorme para ser uno de los productores más eficientes de hidrógeno verde, energía alternativa que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la economía que son más difíciles de mitigar.

 

Esta energía que se produce a través del proceso químico de electrólisis a partir de fuentes renovables, podría contribuir para 2050 con una reducción de emisiones entre un 25% y 27% según proyecciones del Ministerio de Energía del país, limitando así el calentamiento global porque ni en su combustión ni durante su proceso de producción emite gases contaminantes. Además, porque puede transformarse en electricidad y combustible para distintos usos.

   2. Una decisión en el presente para una apuesta de futuro 

Conscientes de los desafíos globales frente a la mitigación de impactos y cuidado medioambiental, y orientados por la dirección clara de descarbonizar la economía, Chile fomenta esta nueva industria con transferncia de conocimiento e innovación, marcos regulatorios, líneas de financiación específicas, tarifas reducidas para el consumo de energía eléctrica y una oferta de capitales de inversión destinados a esta nueva generación energética de hidrógeno verde en la que espera ser como país, hacia 2040, uno de los principales productores del mundo.

   3. Todos ganamos

La decisión y el compromiso de generar este tipo de energía renovable y hacerlo a un precio más competitivo, permitirá no solo la adopción más rápida de estas alternativas que beneficiarán a consumidores en diversos sectores de la economía como el minero, el industrial, el agrícola, el de transporte, entre otros, sino a toda la sociedad porque esta industria promueve el desarrollo del capital humano, reduce la contaminación e impulsa la creación de empleos.

   4. Ventajas país

De acuerdo con afirmaciones entregadas por el Ministerio de Energía y consignadas en el documento Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde (2020), Chile cuenta con un enorme potencial como productor de esta alternativa energética. “En el desierto del norte, con la radiación solar más alta del planeta, y con vientos fuertes y constantes en el sur, tenemos el potencial de energía renovable para construir 70 veces la capacidad de generación eléctrica que tenemos hoy. Esta abundante energía renovable nos permitirá ser el productor más barato de hidrógeno verde del planeta”, resaltó Juan Carlos Jobet E., Ministro de Energía.

“Esta oportunidad puede tener un gran impacto en nuestra marca país, agregando un valor verde a los productos creados en Chile, reduciendo su huella de carbono de transporte y ofreciendo nuestros energéticos de carácter renovable a quienes los necesiten”, agrega en la presentación de este documento el Consejo Asesor.

   5. Proyecciones que alientan

De acuerdo con estimaciones hechas por Hydrogen Council, 2017 y Strategy& (PwC), 2020, se espera en el mundo que para 2050 la demanda final de energía de este tipo sea del 18%, así como llegar a 2,5 TUSD en el mercado total del hidrógeno, mientras que el mercado de exportación proyecta llegar a 300BUSD y alcanzar una reducción del 80% en los costos de electrolizador.

Así, para los voceros gubernamentales, Chile estaría exportando para ese año aproximadamente 24 mil millones de dólares y tendría un mercado local de $USD 9 mil millones. Finalmente se prevee que el sector podría estar generando ingresos anuales por más de 30 billones de dólares al 2050.

PONTE EN CONTACTO



    Puertas abiertas a las energías renovables

    |

    Energía en movimiento

    Puertas abiertas a las energías renovables

    Nuestro país dio un paso adelante en la renovación de su matriz energética gracias a los resultados de la más reciente subasta de cargo por confiabilidad. Con esta, Colombia se aseguró la incorporación de energía solar (3 proyectos) y eólica (5 proyectos), lo que le permitirá contar con suficientes plantas para generar energía en momentos de sequía ante la presencia del fenómeno de El Niño. 

    Gracias al mejoramiento tecnológico de productos para la generación de energías renovables, como los páneles solares, el costo de su implementación ha disminuido y se ha vuelto mucho más competitiva este tipo de energías. En Revi contamos con un portafolio de productos para la puesta en marcha de las energías renovables en Colombia: 

    –  Somos el aliado estratégico de nuestros clientes en el montaje, instalación e inicio de la operación de parques solares. 

    – Mejoramos los tiempos de montaje de infraestructura y reducimos al máximo los consumos de agua concreto. 

    – Nuestros productos son diseñados cumpliendo la normatividad internacional: cables libre de halógeno y con baja emisión de humo para proyectos de energía eólica y solar, cárcamos prefabricados, conectores especiales, paneles solares, entre otros.

     

    Destacado 

    En Revi ofrecemos productos y servicios que ayudan a reducir las fuentes que generan emisiones de gases contaminantes.

    Recuadro 

    Cables  para energías renovables 

    En Revi ofrecemos una serie de cables diseñados con materiales especiales para proyectos eólicos y fotovoltaicos, de baja y media tensión.

    PONTE EN CONTACTO



      Pilotes helicoidales, eficiencia en tiempos y costos

      |

      Energía en movimiento

      Pilotes helicoidales, eficiencia en tiempos y costos

      Foto Pilotes helicoidales

      Poner los cuatro cimientos de una sola torre de energía, usando las fundaciones tradicionales, puede tardar entre 7 y 10 días, si el terreno es complicado. Si es una obra de gran tamaño, es necesario mover enormes cantidades de tierra y contratar muchos empleados. 

       

      En Revi, con nuestro aliado comercial Hubell, tenemos una solución para hacerlo en menos tiempo y con la misma confiabilidad de las fundaciones convencionales: los pilotes helicoidales de acero. Estos, que son similares a tornillos gigantes, poseen tres o cuatro hélices que les permiten engancharse a la tierra a medida que un motor hidráulico los atornilla hasta la profundidad proyectada. 

       

      Esta tecnología es la mejor alternativa para la construcción rápida de líneas de transmisión de energía, pero también tiene prestaciones óptimas en construcción civil.

       

      Terrenos planos como los de Valle del Cauca, los Llanos Orientales y Urabá, y sitios cercanos a carreteras son las superficies óptimas para utilizar los pilotes o tornillos helicoidales, debido a la necesidad de utilizar para su instalación máquinas que son difíciles de transportar hasta terrenos montañosos elevados.

       

      La línea de 110 kilovatios El Molino – San Lorenzo, ubicada en el municipio de Cocorná (Antioquia) es una de las experiencias exitosas en el uso de fundaciones con pilotes helicoidales. Esta infraestructura, de dos kilómetros y medio, cuenta con catorce pilotes que fueron instalados en el tiempo récord de siete días, sin realizar intervenciones invasivas sobre el terreno, con lo que se garantiza la sostenibilidad ecológica del proyecto.

       

      Fuente: Carlos Alberto Ortiz Eastman, HMV Ingenieros.

       

      Destacado / 60% es la reducción de los tiempos y los costos con la instalación de pilotes helicoidales, pues no requieren ningún movimiento de tierra. 

      PONTE EN CONTACTO